
#TeatroPARAchincha
"Chincha tiene mucha historia y cultura y creo que es hora de que tenga su propio teatro"
El actor Alfredo Carreño, egresado de la Pontificia Universidad Católica del Perú nos cuenta en exclusiva para Punto De Quiebre su próximo proyecto para llevar teatro a provincia.
Alfredo Carreño
actor & DOCENTE
- ¿Cómo así decidiste promover el movimiento teatral en provincia?
En mi experiencia he observado que el Teatro como arte y disciplina no es del todo bien apreciado en provincia, porque no existe una convivencia con el teatro profesional. Como actor profesional y docente mi meta es contribuir a descentralizar el teatro profesional, como espectáculo y sobre todo como formación.
- ¿Por qué Chincha y no otro lugar?
Porque soy Chinchano. Y si no fuera Chinchano, escogería nuevamente Chincha. Allá existe mucha energía en el arte, en la música y la danza y en teatro no hay opciones serias para formarse como actor. Por eso quiero compartir lo que sé para que Chincha poco a poco produzca su propio Teatro con una formación sólida y al alcance de todos.
- ¿Con el apoyo de quiénes has contado para poder hacer esto posible?
Inicié la aventura sólo formando una pequeña empresa, Sativa Teatro EIRL. Pero considero mucho el aporte del maestro Isola. La primera actividad que realice como empresa fue una conferencia sobre Teatro y Sociedad: la importancia del teatro profesional para Chincha. Alberto fue el expositor. También considero el apoyo de mis compañeros actores que siguen de cerca este proceso. Y por último y no menos importante estoy realizando esto con el apoyo de los docentes y profesores jubilados de Chincha que permiten que utilice su local para dictar los talleres de Teatro en Chincha
- ¿Qué dificultades/oportunidades encontraste en el camino?
La mayor dificultad creo es que está en lo que las personas estudiaron e hicieron en el colegio, creen que con eso basta. Muchos te preguntan ¿Teatro y actuación es una carrera? mucha gente cree que el Teatro es solo un juego, es solo entretenimiento, que solo es para los "talentosos" y que, si estudias, solo es por hobby. Yo rechazo de plano todas estas equivocadas expresiones que tienen su raíz en el colegio y en nuestro sistema educativo, pues en la mayoría de los colegios, a lo largo de todo el Perú, enseñan personas sin ser actores o actrices con estudios en pedagogía teatral. Entonces ahí nace la primera y gran dificultad arraigada socialmente a partir de una mirada equivocada del arte Teatral. No todos piensan así, pero la mayoría de la población sí. Y esta es la oportunidad perfecta en trasmitir, a la gran mayoría, la importancia social, cultural y académica del teatro desde los inicios de la historia hasta nuestros días. Es una tarea Titánica pero Roma no se creó en un día y espero, pretendo que en Chincha en un futuro sea masivo hacer y disfrutar teatro de calidad. Otra dificultad obvia es que sostener, solo, una empresa de Teatro en provincia es complicado, las dificultades las descubrí desde la iniciativa y primeras ideas para crear esta empresa, sobre todo en el tema financiero que, implica tener un local, material de trabajo y pedagógico, marketing y publicidad, logística, etc. Pero mi iniciativa creo que es mi mayor oportunidad e inversión. ¡Ahora por ejemplo mucha gente se está enterando de lo que estoy haciendo y quieren apoyarme, eso es genial!
- ¿Cuál es tu visión a largo plazo con este proyecto?
El objetivo de Sativa Teatro es descentralizar el teatro en todo su significado. Quiero que en un futuro la gente mejore su calidad como ser humano a través del teatro, anhelo que la gente que estudia en mis talleres se conviertan en personas de Acción para la vida, en líderes que compartan su pasión por el teatro y la cultura creando nuevas políticas culturales para todos. Espero que se conviertan en más agentes proactivos de la cultura. Quiero crear elencos de teatro para Chincha que en un futuro se autogestionen y teniendo una sólida formación presenten sus propios proyectos teatrales. Que sigan aprendiendo y compartiendo sus conocimientos con más personas.
- ¿Crearías un grupo de teatro?
Claro que sí. Mis alumnos aún están pasando el primer nivel, entonces todavía falta madurar un poco. Mi idea es de aquí en un año y medio podamos hacer escenas cortas como inicio de la industria teatral que se pueda formar aquí. La idea es que la formación conmigo sea de año y medio, luego vayan a Lima u otros lados para que sigan nutriéndose y luego vuelvan a Chincha y como compañeros comiencen a gestionar sus proyectos. Chincha tiene mucha historia y cultura y creo que es hora de que ya tenga su propio teatro.
- ¿Has pensado en crear un crossover (puente) entre Chincha y Lima?
Sí. Sobre todo, con la PUCP porque es mi casa de estudio. Lo vengo pensando desde hace tiempo. Me gustaría que los alumnos de la carrera de teatro de último año, por ejemplo, puedan presentar sus obras, dictar o asistir en taller y que se les pueda convalidar las horas de prácticas pre profesionales. Que la gente vea el rigor, la seriedad y disciplina con la que se lleva el teatro en Lima y que mejor manera de aprenderlo de quienes lo ejercen. Me gustaría también crear festivales que combinen teatro amateur, universitario, estudiantes de escuelas de teatro y profesional (micro obras y de formato largo) que sean multidisciplinarios porque la idea es que no solo llegue el teatro, sino todo tipo de arte escénico. Vínculos con la FARES en la PUCP sería ideal. Hay personas que desean ejercer en teatro, pero conocen el empírico, que no contiene lo necesario para que se pueda sostener por sí mismo. En pro de respetar el teatro como tal, hay que formase como debe ser. Yo apuesto por las nuevas políticas culturales en Chincha. El cambio debe hacerlo uno mismo y quiero intentar hacerlo con mis propios medios.